Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 93(4)dic. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409073

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El cambio de hábitos de vida y sueño está impactando el desempeño escolar de los adolescentes. Objetivo: Relacionar hábitos de sueño y ambiente familiar en adolescentes con el rendimiento académico y conductual. Métodos: Estudio observacional, descriptivo transversal realizado en 178 adolescente estudiantes de la secundaria "Conrado Duany Pulido" (7mo. 8vo. y 9no. grado), entre septiembre 2016-mayo 2018. Se aplicaron encuestas, se identificaron trastornos de conducta o aprendizaje y los resultados académicos. Resultados: Los varones (67,2%) obtuvieron calificaciones entre 41 y 84 puntos; las hembras, (60,7%) entre 85 y 100 puntos (p= 0,0005). Estudiar fue la actividad vespertina habitual en hembras (p= 0,0006); 82,6 % de los encuestados refirieron despertarse en la madrugada con frecuencia por la necesidad de ir al baño (predominio femenino); despiertan, en segundo lugar, para comer (predominio masculino) y, en tercer lugar, para jugar con medios electrónicos o mirar la televisión (49,3 % varones). Refirieron tener trastornos del sueño 71,9 %, somniloquia y sonambulismo 47,6 %, sueño intranquilo 42,9 %, pesadillas 40,6 % Los trastornos más abundantes fueron: hiperactividad, frecuente en el sexo masculino y aprendizaje lento 12,9 %. Conclusiones: Las adolescentes tienen tres veces más probabilidades de mejor rendimiento académico, con mayor estudio y entretenimiento con la televisión como actividad vespertina. Los varones juegan más en grupo y despiertan en la noche para jugar con equipos electrónicos. Son muy frecuentes los despertares. Existe alta frecuencia de trastornos del sueño en ambos sexos, mayor hiperactividad en varones y aprendizaje lento en hembras.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 84(3): 234-243, jul.-set. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-650771

ABSTRACT

Objetivo: mostrar los resultados de la introducción del video-electroencefalograma en la evaluación de los eventos paroxísticos neurológicos de naturaleza no precisada y/o en la epilepsia de difícil control en pacientes pediátricos. Métodos: se estudiaron 121 niños (edad 5,90 ± 4,34 años), divididos en 4 grupos atendiendo a la finalidad del estudio de video-electroencefalograma: I. Determinar la naturaleza (epiléptica o no) del evento paroxístico; II. Confirmar el síndrome epiléptico; III. Cuantificar las crisis epilépticas y IV. Estudiar candidatos para cirugía de la epilepsia. Resultados: la eficacia diagnóstica fue de un 86,77 %, y provocó modificaciones en el diagnóstico y/o el tratamiento inicial en un 32,38 %. Las modificaciones en el diagnóstico en el grupo I fueron en 16/43 pacientes (2 epilepsias, 7 trastornos del movimiento, 4 trastornos del sueño y 3 crisis psicógenas). En el grupo II se clasificaron 47 síndromes epilépticos (11 epilepsias focales, 31 epilepsias generalizadas y 5 indeterminadas). Para el grupo III el número de crisis registradas fue 7,31 ± 4,21, y el tiempo de registro del video-electroencefalograma fue de 3,86 ± 1,10 horas. En el grupo IV se estudiaron 2 pacientes, y se confirmaron como candidatos para hemisferectomía funcional. Conclusiones: el monitoreo por video-electroencefalograma ratificó ser una herramienta de gran valor y utilidad en el diagnóstico de los eventos paroxísticos neurológicos en niños, lo que incide en establecer una adecuada conducta terapéutica y contribuye a disminuir ciertas limitaciones en la aplicación de los criterios de la Liga Internacional contra la Epilepsia.


Objective: to show the results of the use of video electroencephalogram in the evaluation of undetermined neurological paroxysmal events and/or difficult epilepsy in pediatric patients. Methods: one hundred and 21 children (aged 5.90 ± 4.34 years), divided into 4 groups according to the objective of the video-EEG based study, were researched on. This study was aimed at 1) determining the nature of the paroxysmal event -either epileptic or not-; 2) confirming the epileptic syndrome; 3) quantifying the epileptic attacks; and 4) studying candidates for epilepsy surgery. Results: the diagnostic efficacy was 86.77 % and caused changes in diagnosis and/or in the initial treatment in 32.38 % of cases. Changes in diagnosis of group I occurred in 16 out of 43 patients (2 epilepsies, 7 movement disorders, 4 sleeping disorders and 3 psychogenic crises). Forty seven epileptic syndromes were classified in the second group (11 focal epilepsy, 31 generalized epilepsy and 5 undetermined). The number of recorded crises was 7.31 ± 4.21 in the third group and the video-EEG recording time was 3.6±1.10 hours. Two patients in the fifth group were studied and confirmed as candidates for functional hemispherectomy. Conclusions: video-electroencephalogram monitoring ratified that it is a very useful tool in the diagnosis of neurological paroxysmal events in children, which influences in setting a proper therapeutic behaviour and in assisting in the reduction of certain restrictions for the application of the International League against Epilepsy criteria.

3.
Rev. cuba. pediatr ; 79(3)jul.-sep. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489390

ABSTRACT

Se evaluó la respuesta terapéutica a la vigabatrina en terapia adjunta en 28 pacientes, con diagnóstico de epilepsia refractaria, hospitalizados en el servicio de neuropediatría del Hospital Pediátrico Juan M. Márquez, entre enero de 2002 y julio de 2005. Se analizaron las variables sexo, edad al ingreso y al inicio de la epilepsia, tipo de crisis, diagnóstico etiológico, fallo de drogas previas, tipo de politerapia y respuesta al mes, 3 meses, 6 meses y 1 año de tratamiento, así como las reacciones adversas a la medicación. Se concluye que la epilepsia tiene un inicio temprano, responde a daño hipóxico y lesiones estructurales del cerebro en más del 70 por ciento, fallo terapéutico previo con 2 a 4 drogas y la politerapia más aceptada es con valproato. La respuesta eficaz se obtiene en el 67,9 por ciento de los casos, con reducción de las crisis a la mitad en el 21,4 por ciento de los pacientes al año de tratamiento. Los espasmos epilépticos asociados a crisis parciales tienen una respuesta más tardía que los espasmos como única forma de crisis. La vigabatrina es bien tolerada y sus reacciones adversas son leves y transitorias.


The therapeutical response to Vigabatrin in add-on therapy was evaluated in 28 patients diagnosed with refractory epilepsy and hospitalized at Neuropediatric Service of Juan Manuel Márquez pediatric hospital from January 2002 to July, 2005. Variables such as sex, age at admission, onset of epilepsy, type of seizure, etiological diagnosis, previous drug failures, type of multitherapy and response one, three, six months and 1 year after treatment and adverse reactions to medication. It was concluded that epilepsy has an early onset, is the result of hypoxic damage and structural lesions of the brain in over 70percent of cases, failed therapy with 2 to 4 drugs and that the most accepted multi-therapy was Valproate. Positive response to treatment occured in 67,9 percent of cases, seizures were half-reduced in 21,4 percent of the patients after one year of treatment. Epileptic spams associated to partial seizures showed later response than spams as the only form of seizure. Vigabatrin was well-tolerated and its adverse effects were transient and slight.


Subject(s)
Humans , Child , Epilepsy/diagnosis , Vigabatrin/therapeutic use
4.
Rev. cuba. pediatr ; 78(1)ene.-mar. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449769

ABSTRACT

Se presenta un paciente con atrofia hemifacial progresiva izquierda acompañada de cefalea y epilepsia focal motora. En los estudios imaginológicos se evidencian alteraciones encefálicas en el lóbulo frontal. Presenta buena respuesta terapéutica a la carbamazepina. Se revisan las alteraciones encefálicas asociadas al síndrome de Parry-Romberg y sus posibles causas, y se toman en consideración las encefalitis focales, procesos autoinmunitarios y síndromes neurocutáneos como posibilidades causales


Subject(s)
Male , Humans , Child , Epilepsy , Facial Hemiatrophy , Headache
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL